Ir al contenido principal

Sherlock Holmes, Batman y Reichenbach: el problema de los mejores detectives del mundo.

Me gusta Sherlock Holmes. Me gusta bastante. Me gusta hasta el punto de haberme leído todo lo que Conan Doyle escribió sobre el personaje, más de una vez. Pero Sherlock Holmes tiene un problema. Y no sólo él, todos los cientos de personajes inspirados en él que han ido surgiendo a lo largo de estos últimos casi 150 años desde su nacimiento. 

Recientemente he leído las novelas de Juan Gómez Jurado, Reina Roja y su secuela Loba Negra. Sin entrar en spoilers, diré que la pareja protagonista es otra de las copias de Sherlock y Watson, a saber, el genio de la deducción con comportamientos sociales extraños, misántropo y claramente por encima del común de los mortales y el compañero fiel que se ocupa de que no le pase nada malo en el mundo que no acaba de comprender, que es de las pocas personas que le aguantan y que se dedica a sufrir porque el genio hace cosas raras sin tener en cuenta su opinión. Lo normal, vamos. Yo no veo problema alguno en utilizar y dar una vuelta al personaje, de hecho hay grandísimos personajes cuya génesis está en este mismo arquetipo como Batman, que recordemos, es “el mejor detective del mundo”. El problema lo veo en que el personaje desde su inicio tiene un gran problema, problema que en mi opinión nadie ha sabido resolver correctamente.
 
Resultado de imagen de sherlock y moriarty
Sherlock (Benedict Cumberbatch) y Moriarty (Andrew Scott) de la serie de la BBC Sherlock

En el caso de Sherlock ese problema tiene un nombre: Moriarty. En el caso de Batman es el Joker. En el caso de Reina Roja existe pero no quiero desvelar nada para evitar hacer spoiler. Y que no se me entienda mal, Moriarty y el Joker son grandísimos personajes, tan grandes que a veces eclipsan a sus protagonistas. Y ahí está el problema. Cuando creas la máquina perfecta de resolver acertijos, la inteligencia suprema con cientos de medios a su disposición para hacer aún mejores sus capacidades deductivas, al final los casos normales saben a poco. Pero claro, no puedes simplemente coger a un cualquiera de la calle para que sea su rival, no. Tiene que ser un personaje al menos tan absurdamente inteligente y con acceso a recursos tan absurdamente alocados como para que el enfrentamiento esté igualado. Porque todo el mundo se cansa de ver ganar siempre al héroe, todo el mundo se cansa de que se resuelvan sin más los casos. La trama del propio personaje pide, por sus características, un rival igual de preparado, igual de loco, pero que aplique esas capacidades para el “mal”, para “hacer daño”. 

Así, el antagonista se convierte en un espejo del protagonista: mismas virtudes pero distintos defectos. Y eso es muy muy difícil de argumentar y defender dentro de una trama con sentido. Inevitablemente la locura de los planes y las ambiciones escalan hasta cotas elevadísimas. La motivación del héroe es clara: detener al villano, porque eso es lo que hacen lo héroes, pero ¿y la del villano? Pues las motivaciones del villano suelen ser o extremadamente rebuscadas de forma que resultan poco creíbles o simple y llanamente económicas, de forma que resulta considerablemente absurdo ver a un personaje tan por encima de los demás en cuanto a inteligencia se supone hacer esas gilipolleces para conseguir dinero. Aquí quiero hacer un aparte para el Joker, cuya motivación es que está loco y ya. Es una solución que a mí no me acaba de convencer. Por un lado tienes la espalda cubierta en cuanto a los planes descabellados con objetivos raros y aparentemente sin sentido, porque bueno, está loco, es lo suyo. Pero a mí me cuesta imaginar alguien a quien pones como un loco incapaz de ver la realidad haciendo esos planes tan elaborados y que requieren de una logística digna de un aeropuerto internacional. No lo veo. Como en la mítica escena de El Caballero Oscuro de Nolan, en la que el Joker le pregunta al recién creado Dos Caras “¿Parezco un tipo con un plan?”. Evidentemente no lo parece, y evidentemente si está tan loco como aparenta no debería ser capaz de crear y llevar a cabo un plan tan complejo y lleno de detalles. O loco o buen organizador, todo no se puede ser. 

Fotograma de la mítica escena de El Caballero Oscuro

¿Y adónde lleva todo esto de lo que estoy hablando? A las cascadas de Reichenbach, a la muerte de Sherlock y Moriarty. Y a un final pésimo. Tanto que el pobre Conan Doyle tuvo que revertirlo porque sus lectores se enfadaron. Pero claro, una vez establecida la superioridad del protagonista y del antagonista respecto al resto del mundo, una vez establecida la guerra entre ambos, uno por conseguir dios sabe qué, el otro por evitar que lo consiga. Una vez establecida la increíble igualdad entre ambos, sólo superable por un truco inesperado y desesperado, sólo hay una solución posible. La muerte de ambos personajes es la conclusión lógica. Si el protagonista muere y el antagonista no, es un mal final porque nadie sería capaz de detenerle en su conquista del mundo, sus trapicheos o lo que quiera que haga. Si el antagonista muere y el protagonista no, da la sensación de que la igualdad que había entre ellos no era más que una ilusión artificial para mantener la trama durante más tiempo, además de que en muchos casos el protagonista no quiere matar porque eso no es algo bueno. Y si ambos mueren, se acabó la historia. No hay alternativa buena posible a esta situación en la que el propio personaje te pone ya desde su creación. O al menos nadie ha sabido encontrarla. 

Reichenbach es la solución más elegante, pero poco satisfactoria como final. La historia de Batman y el Joker no acabará nunca porque pase lo que pase el final no le va a gustar a la mayoría de la gente y eso vende menos. Si Sherlock gana volvemos a los aburridos casos de perros fantasmas y pelirrojos. Si Moriarty gana el mundo está condenado. La única alternativa que nos queda es disfrutar el camino, porque el final va a ser decepcionante sí o sí. Hasta que alguien de con una solución ingeniosa de verdad algún día. O no.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delibes y reirse de la muerte

Ayer fui al teatro a ver Señora de rojo sobre fondo gris . Puede sonar como una obra indie o alternativa, pero es una adaptación de la novela de Miguel Delibes del mismo nombre. Y aunque las comparaciones sean odiosas, creo que en este caso compararla con Cinco horas con Mario , que casualmente es la última obra que he visto antes que esta es ser bastante justos. Comencemos por el principio. Tanto Señora de rojo sobre fondo gris como Cinco horas con Mario están producidas por la misma compañía, Sabre Producciones y en la adaptación de su guión ha participado José Sámano, siendo también director de la primera. Además, las dos obras tienen un perfil muy similar, ya que ambas son monólogos de personajes que han perdido a su cónyuge recientemente, interpretado el protagonista y único personaje en el caso de Señora de rojo por José Sacristán y por Lola Herrera en el caso de Cinco horas . Ambos, actriz y actor, hacen un papel magnífico, siendo además los personajes del mismo escritor

Votar o no votar: ¿A quién debemos regalar nuestro voto?

¡Elecciones, elecciones! Estamos a menos de un mes de las primeras y por si eso no resultase suficientemente saturador con la precampaña, la campaña, los medios de comunicación con ello todo el día, Cataluña, Venezuela, ignorar lo que hace falta ignorar y todo eso, en Mayo tenemos una triple ración de elecciones (autonómicas, municipales y europeas). Nos esperan dos meses como para irse a vivir a una isla desierta para no votar a nadie.  Imagen sacada de El Sol Ácrata Pero vamos a lo que nos ocupa: la abstención, o mejor dicho, la abstención voluntaria. Yo soy una persona interesada en la política que ha votado siempre que ha tenido ocasión, llegando al punto de solicitar el voto por correo en las últimas generales por no poder votar físicamente el día de las elecciones. No recuerdo exactamente en cuantas elecciones he tenido derecho a voto, al menos en una europeas (en las que voté a Podemos, todos nos equivocamos cuando somos jóvenes), unas generales (las del voto por correo,

Piedras a la policía (el Orgullo vendido al capitalismo I)

El año pasado se cumplieron 50 años de Mayo del 68, el último gran movimiento social occidental (al menos del S. XX). Un año y un mes después se cumplen 50 años de otro movimiento social que sirvió para que muchos y muchas pudieran ser ellos mismos. Este año se cumplen 50 años de Stonewall. No te sorprendas si no te suena porque aquí en España al menos era algo relativamente poco conocido entre los ajenos a la comunidad LGTB, pero Stonewall fue el principio de todo. No tengo intención de sentar cátedra sobre lo que ocurrió allí, sus repercusiones o lo que llevó a ello, basta decir que fue la primera vez que las identidades LGTB se alzaron orgullosas de sí mismas para reclamar un puesto en la sociedad. Fue el origen del Orgullo. El Orgullo, esa fiesta criticada desde los sectores conservadores de la sociedad, que Vox ha querido sacar del centro de Madrid , que para los que nunca han estado y son fácilmente alarmables es básicamente una gigantesca orgía y que ha servido como pla