Ir al contenido principal

Twin Peaks y el concepto de serie

Con el tiempo he empezado y cogido el gusto a ver series. Hace unos años (cuando más de moda estaban con la locura que fue Juego de Tronos en su momento) decía que eso no era para mí, que eran inversiones de tiempo demasiado exageradas y que prefería utilizar ese tiempo en leer libros. Bueno, lo de leer no ha cambiado, porque me sigue gustando mucho, pero he dejado en parte de ser idiota y me he puesto al día con algunas de las series más famosas y con otras que no lo eran tanto pero cuya trama me llamaba. He entendido el disfrute que puede salir de seguir una serie durante cinco temporadas, o lo mucho más flexible que es el medio respecto a una película de dos o tres horas. Y sobre todo he aprendido lo mucho mejor que se ven cuando tú mismo puedes marcarte el ritmo, en lugar de tener que esperar a la semana siguiente para verlo en la televisión. Y de todas las series que he visto, ninguna es tan buena serie como Twin Peaks. 

Twin Peaks opening titles - Fonts In Use
El cartel de apertura de la serie

Que no se me entienda mal: hay series mejor actuadas, mejor producidas, mejor filmadas e incluso alguna con mejor atmósfera que Twin Peaks, pero ninguna entiende tan bien el concepto de serie y lo explota tanto. Porque Twin Peaks es una locura de principio a fin, una locura porque sus creadores están medios idos de la cabeza y una locura porque tuvo muchos problemas de producción y eso llevó a que en la segunda temporada se resintieran muchas de las tramas y hubiera muchos capítulos que no aportan absolutamente nada. Aunque, extrañamente, eso le añade a todo el asunto. Porque Twin Peaks es una serie que busca fundamentalmente estudiar el concepto de serie y llevarlo por unos caminos por los que no suele ir, y eso tiene que tener en cuenta todo lo que es exterior a la propia serie pero de la que esta depende, como por ejemplo que el estudio te obligue a revelar quién es el asesino cuando tu intención era no hacerlo en ningún momento, o que cada capítulo tenga un director distinto y que la mayoría no sepan qué intención tenían los creadores originales.

Las películas de David Lynch ordenadas de peor a mejor
David Lynch

La primera temporada de la serie es bastante buena, de lo mejor que yo he visto, aunque son solo ocho capítulos y el concepto se aleja lo suficiente de una serie policiaca normal como para que sus audiencias puedan solaparse al cien por cien, ya que añade muchas cosas surrealistas que parece que aparecen de ninguna parte y no tienen sentido alguno (y en muchos casos así es, es lo que tiene el surrealismo). La segunda peca de ser demasiado larga y de ser donde aparecieron los problemas de producción. La película que sirvió de cierre durante veinticinco años es una locura que no da absolutamente ninguna respuesta. La tercera temporada, que se esperó durante esos veinticinco años en los que no había más que preguntas sin respuesta, solo sirve para dejar aún más cosas abiertas. Porque Twin Peaks no está interesada en dar ninguna respuesta mientras pueda evitarlo. Porque el surrealismo y la locura se mezclan con una serie policiaca que intenta además ser un estudio de serie para dar algo que cuesta comprender, pero que atrapa como una red de pesca.

Mark Frost On The Future Of Twin Peaks: “Never Say Never, Just Wait And See  What Happens”
Mark Frost, el otro creador del que nadie se acuerda

Y es que mucho se ha hablado y escrito de Twin Peaks, y mucho de ello lo ha hecho gente que ha estudiado mucho más en profundidad el material que yo y que se ha preparado mucho más tiempo, pero es que yo hablo como un mero espectador y desde ahí es desde donde quiero hablar. Y Twin Peaks tiene todo lo que alguien con la mente un poquito abierta puede desear sobre una serie, y sobre todo, tiene un magnetismo propio que cuesta mucho encontrar en otro sitio. Porque lo que más recuerdo decir mientras la veía es que era todo muy raro y que no me enteraba de nada, pero aun así buscaba el siguiente capítulo con todo mi interés, porque la serie se lo gana. Te atrapa en su locura y no puedes más que pensar una y otra vez sobre qué significará algo en particular, hasta que ves un vídeo de alguien hablando de ello y resulta que su idea es diametralmente opuesta o hasta que buscas información sobre ello y te das cuenta que nadie le da la importancia que tú le das porque se han centrado en otras cosas. Porque Twin Peaks puede tener muchas cosas interesantes y de las que merece la pena hablar, pero la forma en la que te presenta y luego deshecha detalles es lo que te hace querer más.

Si estás buscando una serie que ver y no te asustan las cosas un poco raras, aquí tienes una muy buena recomendación, porque puede verse con toda la inversión mental que quieras, tanto como una cosa de dejar de fondo mientras miras el móvil como algo con lo que obsesionarte hasta el absurdo, porque cada cual recibe de ella exactamente lo que busca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

John Wick: la excelencia del cine de acción

Qué puede haber, en esta época de superproducciones cinematográficas, cuando los efectos especiales físicos y digitales están refinados al extremo de poder hacer películas casi completamente basadas en estos y cuando el género de acción llena día sí y día también salas y produce beneficios millonarios, qué puede haber que destaque entre todo eso. Pues hay una saga: John Wick.  John Wick es una saga, de momento una trilogía, sencilla y sobre todo, directa. Destaca en el mar de películas de acción por dos razones fundamentales. Primero, porque su protagonista es Keanu Reeves y eso siempre suma puntos a una película y segundo porque sus escenas de acción están coreografiadas y rodadas con una precisión y un buen tino que dan ganas de verlas en bucle. Prescinde en todo lo posible de efectos digitales, corta entre planos lo menos posible, lleva (más o menos) la cuenta de cuántas balas se disparan con qué arma, pone en escena a matones que no siendo especialmente brillantes al menos...

Mafalda contra Calvin, Diógenes contra Platón

Que en esta casa se apuesta por Diógenes y no por Platón es algo que, a estas alturas, debería haber quedado claro para cualquiera que haya leído dos o tres entradas o haya hablado conmigo unos diez minutos. Que en esta casa se leen cómics también es algo relativamente evidente. Y que nos gustan los personajes sarcásticos cuyos comentarios están muy por encima de su capacidad percibida, pues es algo nuevo, pero aquí lo dejo. Hoy toca hablar de Mafalda y de Calvin. Mafalda es uno de los personajes literarios más ampliamente reconocidos en lengua española, llegando a niveles quijotescos de reconocimiento, incluso de fama internacional, aunque sin llegar a dar el salto a la cultura anglosajona. Calvin (y su amigo Hobbes) quizá tengan más competencia en su nicho con otros personajes de tira cómica yankis como Snoopy o Garfield, pero también tienen un reconocimiento global y se hay llegado a publicar en formato original, es decir, en tiras cómicas de prensa, en España La niña argentina a la...

España no existe (sobre la identidad cultural)

Sobre España, la identidad cultural española y la de los pueblos que en ella se engloban se ha escrito mucho. Unos dicen que roba, otros dicen que impone y lo único que se puede sacar en claro es que, como siempre, casi nadie está contento. Ni siquiera la propia Constitución parece ponerse de acuerdo respecto a si España es un pueblo o son varios, usando un poco a discreción ambos términos según convenga. Yo sí creo en que exista una identidad cultural española, pero a la vez creo que no existe. Fuera de nuestras fronteras existe algo llamado España que cuenta con una homogeneidad aplicable a prácticamente cualquier estado, pero dentro de las mismas, las divisiones son notables para quien las vive día a día. Esto no es particularmente extraño, pasa con la proyección al exterior de muchos países. No creo que de verdad alguien piense que se puede englobar a 1.400.000.000 millones de personas bajo el nombre de “chinos” mientras nosotros nos dedicamos aquí a pelearnos con el vecino porque ...