Ir al contenido principal

Blogeando la depresión VI: la energía de ser normal

Una de las cosas que más me cuesta explicar y a las que menos caso hacía antes de todo esto es la increíble cantidad de energía que se necesita para comportarte como alguien normal cuando en realidad lo que quieres con todas tus fuerzas es irte de donde sea que estés a tu habitación para estar solo y poder ser miserable como a ti te apetezca. Es una de las cosas que más he tenido que repetir porque me da la sensación de que no se me entiende. Simplemente existir fuera de tu espacio seguro cuesta infinitamente más que a cualquier otra persona, en buena parte porque intentas maquillar lo mucho que te está costando estar ahí continuamente.


Todos tenemos una serie (bastante amplia) de comportamientos tan interiorizados y mecanizados que los hacemos continuamente día a día sin pensar en ellos absolutamente nada. La forma en la que hablamos, la forma en la que nos movemos, los gestos que hacemos, cómo nos sentamos, cómo mantenemos conversaciones,… Todo eso es único en cada persona pero tan necesario y cotidiano que podemos reconocer a la gente solo por esas cosas, sin necesidad de ver su cara. Pues bien, todos esos procesos automáticos yo tengo que hacerlos en buena parte conscientemente para mantener una fachada de normalidad e impedir que las situaciones en las que me encuentro deriven o bien en algo tenso por mi culpa o bien en algo donde yo soy el centro de atención por mi depresión, cosa infinitamente peor. Imagina una situación normal de tu día a día como por ejemplo tener que hacer la compra y calcular en tu cabeza cuánto cuestan los diferentes productos. Más que menos casi todo el mundo puede hacer eso sin problemas. Ahora imagina que de la noche a la mañana se te olvida todo lo que has aprendido de matemáticas y tienes que hacerlo contando con los dedos como un niño de siete años. De un día a otro el proceso se vuelve infinitamente más complicado, requiere de mucho más de tu cerebro para hacerlo funcionar y hasta es probable que no quieras hacerlo durante un tiempo por lo complicado que se ha vuelto. Es la mejor comparación que soy capaz de pensar de cómo ha sido esto para mí.

Cada uno tenemos nuestro propio ritmo en la vida diaria, y no veo por qué iba a ser diferente en cualquier otro ámbito. Yo he leído muchas experiencias sobre esto en los últimos meses (de eso ya hablaré) y he conocido, virtualmente en la mayoría de los casos, personas que pese a sentirse así sienten la necesidad de estar con otro, personas que tardaron años en poder volver a hacer vida normal y todo lo demás que hay entre medias. El respeto a los ritmos de cada cual es algo importante, no hay nadie que se conozca mejor a otro que uno mismo, pero también quiero decir que, dentro de lo razonable, muchas veces viene bien el que haya alguien diciéndote que te muevas. Aunque suene trivial, ayuda a que te muevas aunque solo sea para que se callen, y una vez empiezas a moverte aunque complicado y muy cansado, ya no estás en la posición del principio que no solo no es buena para ti, sino que no es buena para los que tienes cerca. Poco a poco y con buen paso tienes que salir de aquí, por un lado o por el otro y la mayoría preferirían que fuera por el lado bueno. Yo personalmente opino que cada cual puede decidir.

Con todo esto supongo que quiero decir que cada caso es un mundo y generalizar siempre es complicado, pero que no porque parezca que es así no se está intentando salir del pozo, igual que no porque parezca que es así se ha conseguido. En el caso de las enfermedades mentales, igual que en el caso de enfermedades físicas que no son evidentes, puede que por dentro vaya una procesión muy distinta a la que se muestra por fuera y en muchos casos (o al menos en el mío) parece que hay una barrera física que impide comunicar con precisión lo que de verdad se siente. Ser comprensivos con estas situaciones ayuda mucho a los que las estamos viviendo en primera persona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delibes y reirse de la muerte

Ayer fui al teatro a ver Señora de rojo sobre fondo gris . Puede sonar como una obra indie o alternativa, pero es una adaptación de la novela de Miguel Delibes del mismo nombre. Y aunque las comparaciones sean odiosas, creo que en este caso compararla con Cinco horas con Mario , que casualmente es la última obra que he visto antes que esta es ser bastante justos. Comencemos por el principio. Tanto Señora de rojo sobre fondo gris como Cinco horas con Mario están producidas por la misma compañía, Sabre Producciones y en la adaptación de su guión ha participado José Sámano, siendo también director de la primera. Además, las dos obras tienen un perfil muy similar, ya que ambas son monólogos de personajes que han perdido a su cónyuge recientemente, interpretado el protagonista y único personaje en el caso de Señora de rojo por José Sacristán y por Lola Herrera en el caso de Cinco horas . Ambos, actriz y actor, hacen un papel magnífico, siendo además los personajes del mismo escritor

Votar o no votar: ¿A quién debemos regalar nuestro voto?

¡Elecciones, elecciones! Estamos a menos de un mes de las primeras y por si eso no resultase suficientemente saturador con la precampaña, la campaña, los medios de comunicación con ello todo el día, Cataluña, Venezuela, ignorar lo que hace falta ignorar y todo eso, en Mayo tenemos una triple ración de elecciones (autonómicas, municipales y europeas). Nos esperan dos meses como para irse a vivir a una isla desierta para no votar a nadie.  Imagen sacada de El Sol Ácrata Pero vamos a lo que nos ocupa: la abstención, o mejor dicho, la abstención voluntaria. Yo soy una persona interesada en la política que ha votado siempre que ha tenido ocasión, llegando al punto de solicitar el voto por correo en las últimas generales por no poder votar físicamente el día de las elecciones. No recuerdo exactamente en cuantas elecciones he tenido derecho a voto, al menos en una europeas (en las que voté a Podemos, todos nos equivocamos cuando somos jóvenes), unas generales (las del voto por correo,

Piedras a la policía (el Orgullo vendido al capitalismo I)

El año pasado se cumplieron 50 años de Mayo del 68, el último gran movimiento social occidental (al menos del S. XX). Un año y un mes después se cumplen 50 años de otro movimiento social que sirvió para que muchos y muchas pudieran ser ellos mismos. Este año se cumplen 50 años de Stonewall. No te sorprendas si no te suena porque aquí en España al menos era algo relativamente poco conocido entre los ajenos a la comunidad LGTB, pero Stonewall fue el principio de todo. No tengo intención de sentar cátedra sobre lo que ocurrió allí, sus repercusiones o lo que llevó a ello, basta decir que fue la primera vez que las identidades LGTB se alzaron orgullosas de sí mismas para reclamar un puesto en la sociedad. Fue el origen del Orgullo. El Orgullo, esa fiesta criticada desde los sectores conservadores de la sociedad, que Vox ha querido sacar del centro de Madrid , que para los que nunca han estado y son fácilmente alarmables es básicamente una gigantesca orgía y que ha servido como pla