Ir al contenido principal

Blogeando la depresión III: la depresión en la gran pantalla

 Como soy incapaz de evitar tirarme al barro en cualquier circunstancia y uno de mis pasatiempos favoritos y uno de los motivos originales de abrirme este blog es quejarme de la gente que escribe libros, pues no podía dejar pasar la oportunidad de unir esta serie sobre la depresión que estoy escribiendo con meterme un poco con la gente porque sí. Aunque no todo va a ser tirar mierda, porque algunas cosas están bien hechas y habrá que decirlo. De hecho voy a empezar por una de esas cosas buenas.

Y es que hay veces que hasta los proyectos guiados por ejecutivos cuyo único interés es la cantidad de beneficios que pueden exprimir a una idea aciertan con lo que hacen. Un caso que a mí me gusta bastante es Thor en el universo peliculero de Marvel. Y es que tras las catastróficas consecuencias que tiene su ego, este entra en una depresión y se retira del mundo, abandonándose y dedicándose a jugar al fortnite con sus amigos y beber cerveza. Durante cinco años se dedica a hacer eso, hasta que se encuentra con que hay una ligera posibilidad de enmendar su error. Primer punto positivo: en la desesperanza se busca cualquier esperanza, por minúscula que sea (como por ejemplo un complejo robo en varias líneas temporales distintas) que te haga salir del pozo. Pero no es un bálsamo mágico, de hecho sus amigos bromean bastante sobre la desgracia física y mental que es la vida de Thor, incluso cuando ya ha decidido ayudarles y por dura que pueda haber sido esa decisión. Presta poca atención al plan, incluso a veces parece que le da igual, aunque sepamos que es todo lo contrario. Su mente requiere mucho más para activarse de verdad porque no existen soluciones mágicas a una depresión, pero que haya dado el paso ya es mucho.

Después de unos cuantos jaleos espacio-temporales que no vienen a cuento Thor acaba hablando con su madre (que había muerto en la línea temporal original) y antes de cumplir la misión y marcharse decide invocar a Mjolnir, su martillo (que en la línea original está destruido) y que representa la dignidad de Thor ya que su padre decidió utilizarlo para darle una lección. El martillo llega a su mano como siempre y Thor se da cuenta (y verbaliza) que sigue siendo digno peses a sus errores, pese a su depresión, pese a su forma física y pese a haber malgastado cinco años lamiéndose las heridas, porque nada de eso le define realmente como digno o indigno, sino que lo hacen sus intenciones y objetivos hacia el futuro. El mensaje está bastante bien, da pie a una escena bastante memorable y encaja bien en la trama general de la película, por lo que en general es algo bastante bien llevado. Y aquí quiero hacer un pequeño aparte para hablar de la forma física de Thor, que originalmente iba a volver al extremadamente musculado y definido físico de Cris Hemsworth pero que se optó por mantener en versión gordo debido a que al propio actor le pareció que es algo que tiene más sentido, ya que por mucho que desaparezca la depresión o se atenúe tras una catarsis como la de coger el martillo de nuevo, sus consecuencias no lo hacen y no se vuelve a ser el mismo de antes inmediatamente, puede que nunca.

Por otro lado también hay representaciones de la depresión (y otras enfermedades mentales) que dejan bastante que desear, que se apoyan en tópicos y contribuyen a seguir expandiéndolos y fijándolos en el inconsciente colectivo. Uno de los ejemplos más sangrantes y más recientes es el de Joker (siguiendo con el tema de los superhéroes), que se llevó un porrón de nominaciones a los Óscar, entre ellas a mejor guion adaptado, mejor dirección y mejor película, todo ello mientras muestra en varias escenas como una enfermedad mental lleva al protagonista a matar a gente. Y evidentemente no quiero decir que por que alguien tenga una enfermedad mental ya se convierte en un ser de luz incapaz de dañar a nadie, no, lo que quiero decir es que existen las mismas posibilidades de que un enfermo mental dañe a otro que el que lo haga una persona sin enfermedades mentales, pero cuando el estigma de la violencia de los enfermos mentales es algo que existe y está tan fuertemente ligado a nuestra percepción de la enfermedad mental, premiar una historia más que trata esto es absurdo y no ayuda más que a seguir estereotipando la enfermedad mental. No hay nada de valiente ni transgresor en Joker, es el mismo mensaje de siempre con un filtro pardo para que las imágenes queden bonitas, es más, si en vez de llamarse Joker se llamase de cualquier otra forma, la película no solo no cambiaría fundamentalmente, sino que probablemente se hubiera olvidado nada más salir, porque lo único que tiene a su favor es la publicidad de ser una historia de origen de un supervillano.

La conclusión que yo saco de todo esto es que el tratamiento de la salud mental en los medios (en este caso el cine) es en el mejor de los casos, totalmente aleatorio y en el peor de ellos directamente dañino. Depende en buena medida de lo concienciado que esté quien quiera que dé las órdenes que tiende a ser poco. Al igual que pasa con otros problemas estructurales como el feminismo, el racismo y demás, los mensajes han dejado de poder ser transmitidos explícitamente porque la todopoderosa ley del mercado los penaliza demasiado, aún cuando es bastante probable que quien produce y dirige todos esos productos quisieran seguir haciéndolo explícito. Lo bueno (y lo malo) del cambio en las tendencias sociales es que tiende a retroalimentarse, ya que no mostrar ese tipo de comportamientos lleva si no a su desaparición al menos a la reducción de su legitimación. Lo malo en este caso es que la salud mental y sus reivindicaciones tienen un recorrido menos socialmente vistoso que otras, con lo que las muestras implícitas de ideas que contribuyen a replicar información falsa y estigmatizadora son más difíciles de detectar y transmitir a otros. Es relativamente normal ver a personas discutiendo y exponiendo por qué determinados comportamientos o actos en una película son misóginos o racistas aunque no lo parezca, pero es menos común ver ese tipo de comentarios referidos a la salud mental y cuando aparecen se encuentran con una oposición aún mayor que los otros (que ya es decir), ya que la salud mental es una asignatura pendiente de muchos sectores considerados progresistas en otros aspectos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delibes y reirse de la muerte

Ayer fui al teatro a ver Señora de rojo sobre fondo gris . Puede sonar como una obra indie o alternativa, pero es una adaptación de la novela de Miguel Delibes del mismo nombre. Y aunque las comparaciones sean odiosas, creo que en este caso compararla con Cinco horas con Mario , que casualmente es la última obra que he visto antes que esta es ser bastante justos. Comencemos por el principio. Tanto Señora de rojo sobre fondo gris como Cinco horas con Mario están producidas por la misma compañía, Sabre Producciones y en la adaptación de su guión ha participado José Sámano, siendo también director de la primera. Además, las dos obras tienen un perfil muy similar, ya que ambas son monólogos de personajes que han perdido a su cónyuge recientemente, interpretado el protagonista y único personaje en el caso de Señora de rojo por José Sacristán y por Lola Herrera en el caso de Cinco horas . Ambos, actriz y actor, hacen un papel magnífico, siendo además los personajes del mismo escritor

Votar o no votar: ¿A quién debemos regalar nuestro voto?

¡Elecciones, elecciones! Estamos a menos de un mes de las primeras y por si eso no resultase suficientemente saturador con la precampaña, la campaña, los medios de comunicación con ello todo el día, Cataluña, Venezuela, ignorar lo que hace falta ignorar y todo eso, en Mayo tenemos una triple ración de elecciones (autonómicas, municipales y europeas). Nos esperan dos meses como para irse a vivir a una isla desierta para no votar a nadie.  Imagen sacada de El Sol Ácrata Pero vamos a lo que nos ocupa: la abstención, o mejor dicho, la abstención voluntaria. Yo soy una persona interesada en la política que ha votado siempre que ha tenido ocasión, llegando al punto de solicitar el voto por correo en las últimas generales por no poder votar físicamente el día de las elecciones. No recuerdo exactamente en cuantas elecciones he tenido derecho a voto, al menos en una europeas (en las que voté a Podemos, todos nos equivocamos cuando somos jóvenes), unas generales (las del voto por correo,

Piedras a la policía (el Orgullo vendido al capitalismo I)

El año pasado se cumplieron 50 años de Mayo del 68, el último gran movimiento social occidental (al menos del S. XX). Un año y un mes después se cumplen 50 años de otro movimiento social que sirvió para que muchos y muchas pudieran ser ellos mismos. Este año se cumplen 50 años de Stonewall. No te sorprendas si no te suena porque aquí en España al menos era algo relativamente poco conocido entre los ajenos a la comunidad LGTB, pero Stonewall fue el principio de todo. No tengo intención de sentar cátedra sobre lo que ocurrió allí, sus repercusiones o lo que llevó a ello, basta decir que fue la primera vez que las identidades LGTB se alzaron orgullosas de sí mismas para reclamar un puesto en la sociedad. Fue el origen del Orgullo. El Orgullo, esa fiesta criticada desde los sectores conservadores de la sociedad, que Vox ha querido sacar del centro de Madrid , que para los que nunca han estado y son fácilmente alarmables es básicamente una gigantesca orgía y que ha servido como pla